La Carta de Roma 2020

La Carta de Roma 2020

La Comisión de Cultura de CGLU y el Ayuntamiento de Roma han trabajado juntos para elaborar "La Carta de Roma 2020. El Derecho a Participar Libre y Plenamente a la Vida Cultural es vital para nuestras Ciudades y Comunidades", como una contribución a la conversación mundial sobre cultura y desarrollo.

La Carta se presentó primero el 29 de mayo de 2020 en el marco de Bureau Ejecutivo de CGLU, y se presentará para aprobación en el Consejo Mundial de CGLU el 13 de noviembre de 2020. 

La Carta es el resultado de un amplio proceso de consultación, incluyendo la celebración de varias reuniones de expertos y seminarios en línea con ciudades, redes y organizaciones entre los meses de abril y octubre 2020, dando lugar a la organización de la Conferencia Hibrida de Roma los pasados 1-3 de octubre de 2020, donde la Carta se presento oficialmente. Pueden consultar las imagenes de la conferencia en la galeria de fotos y buscar la etiqueta #2020RomeCharter para leer sobre el evento en las redes sociales.

La Carta está disponible en español, inglés, francés, italiano, croata, ruso, árabe y turco:

Más informaciones: www.2020romecharter.org

 

Speakers 

 
Link

Carta de Roma 2020 - documento final

Lanzamiento de la Declaración #culture2030goal

Lanzamiento de la Declaración #culture2030goal

La campaña #culture2030goal ha publicado una Declaración sobre la Cultura y la pandemia de COVID-19.

El lanzamiento oficial de esta Declaración tuvó lugar el 21 de mayo de 2020, en ocasión del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta fecha ilustra el compromiso de la campaña hacia la implementación de la Agenda 2030, asi como la necesitad de garantizar que la cultura esté en el centro de la Década de Acción para los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Consulte la nota conceptual del encuentro para más información (en inglés).

El COVID-19 y los Procedimientos Especiales de la OHCHR

El COVID-19 y los Procedimientos Especiales de la OHCHR

La pandemia ha tenido un inmenso impacto en todas nuestras vidas, y el camino hacia una nueva normalidad es en muchos sentidos todavía incierto. Numerosos mecanismos de derechos humanos, incluidos los mandatos de los procedimientos especiales, ya han alzado sus voces para advertir sobre el impacto de la pandemia en los derechos humanos y para proporcionar orientación sobre las cuestiones de derechos humanos que deben tenerse en cuenta al adoptar medidas para contrarrestarla (véase la página web dedicada aquí).

Para sus próximos informes temáticos a la Asamblea General o al Consejo de Derechos Humanos, un grupo de titulares de mandatos de procedimientos especiales ha decidido analizar más detenidamente los efectos de la crisis y elaborar un cuestionario conjunto. El cuestionario tiene por objeto ayudar a los expertos en derechos humanos a obtener información y elaborar recomendaciones exhaustivas sobre las medidas adoptadas por los gobiernos nacionales, federales y locales para proteger a su población y garantizar el disfrute de los derechos humanos, incluidos determinados grupos en riesgo de discriminación o exclusión social. Consta de una sección con preguntas conjuntas para todos los mandatos, y preguntas específicas para cada mandato

La Relatora Especial en la esfera de los Derechos Culturales, Sra. Karima Bennoune, forma parte de este grupo. Su informe de marzo de 2021 al Consejo de Derechos Humanos se centrará en el impacto de la crisis de COVID-19 en el ejercicio de los derechos culturales y en el papel de la cultura y los derechos culturales en la respuesta a la pandemia

Se adjunta el cuestionario conjunto, que también puede consultarse en línea en esta página. En la página 10 se publican las preguntas de especial interés para el Relator Especial en la esfera de los derechos culturales, y también se le invita a responder a las preguntas comunes.

Las comunicaciones deberán enviarse electrónicamente a más tardar el 19 de junio de 2020 a registry@ohchr.orgutilizando el título del correo electrónico: " Respuesta al cuestionario conjunto de los Procedimientos Especiales".

Cultura y el COVID-19

Cultura y el COVID-19

La movilización cultural de las ciudades y los gobiernos locales en la crisis del COVID-19

La humanidad se enfrenta a un enorme desafío. La crisis del COVID-19 tiene un impacto en todas las dimensiones de nuestras vidas: la salud pública, el sistema laboral, la interacción social, el debate político, el uso del espacio público, la economía, el medio ambiente y la vida cultural.

El COVID-19 está afectando muy gravemente la vida cultural de nuestras comunidades. Las bibliotecas, los monumentos, los centros cívicos, los museos y todos los espacios culturales han sufrido con varias semanas de confinamiento; algunos de ellos siguen cerrados, otros se están preparando para volver a abrir con medidas relativas al distanciamiento físico. Se han cancelado las actuaciones, los festivales, los desfiles, los carnavales y los eventos del patrimonio intangible, y todavía hay mucha incertidumbre sobre cómo esos eventos volverán en actividad. La presencia virtual de las instituciones y organizaciones culturales ha crecido de forma exponencial. Los trabajadores de los sectores culturales, que a menudo se encuentran en una situación ya precaria (autónomos, freelancers) pueden quedar durante meses sin ningún tipo de ingresos. La participación activa de todas las personas en la vida cultural de la comunidad se ve muy perjudicada por el COVID-19, al igual quae el bienestar y la calidad de nuestras democracias.

La Comisión de Cultura de CGLU ha creado una página web dedicada a este tema. Esta página se actualiza periodicamente y se comparte en Twitter, usando la etiqueta #CULTURAcovid19.

Esta página es parte de la iniciativa BeyondTheOutbreak, una “Experiencia de Aprendizaje en Vivo: más allá de la respuesta inmediata al brote” (“Live Learning Experience: beyond the immediate response to the outbreak”), desarrollada por CGLU.

Declaración del proyecto Beethoven Pastoral

Declaración del proyecto Beethoven Pastoral

El Proyecto Beethoven Pastoral es una iniciativa de ONU para el Cambio Climático y de BTHVN2020. Se dedica a promover la acción para el cambio climático y el medio ambiente, en el marco del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven.

Se lanzó el día 5 de junio de 2020 una Declaración de artistas, musicos et creativos, en occasión del Día Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Se encuentra disponible en inglés, alemán, francés y español, y fue firmada por más de 220 artistas y agentes culturales de todo el mundo.

Les invitamos a promover y apoyar la Declaración a través de este enlace.

Monografía sobre Ciudades, Cultura y Educación

Monografía sobre Ciudades, Cultura y Educación

La mueva Monografía sobre "Ciudades, Cultura y Educación" de la AICE (Asociación Internacional de Ciudades Educadoras) se presentará el 2 de julio a las 10h GMT+2 (hora local de Barcelona).

La sesión contará con ponencias de Michel Vallée, ex-Director de la Cultura de Vaudreuil-Dorion; Ernst Wagner, Universidad de Erlangen-Nuremberg; Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de cultura de CGLU; y Marina Canals, Secretaria General de la AICE.

Pueden registrarse para atender a la sesión aquí.

Informe analítico de Creative FLIP

Informe analítico de Creative FLIP

Creative FLIP ha publicado recientemente un informe analítico que busca crear un ecosistema de acceso a la financiación para los sectores culturales y creativos más resistente y con mayor capacidad de recuperación ante las crisis.

El informe, elaborado por Sylvia Amann, experta confirmada de Creative FLIP en materia de financiación de las industrias culturales y creativas, identifica las principales tendencias y enumera algunas recomendaciones iniciales en materia de políticas. Se basa en un análisis de la plataforma www.creativesunite.eu y otras buenas prácticas adicionales identificadas por los Estados miembros de la UE y los interesados internacionales.

Consultar el informe aquí: https://creativeflip.creativehubs.net/2020/07/06/guiding-resilient-financing-systems-for-the-ccs-creative-flip-publishes-analysis-report/

Los derechos culturales en el HLPF 2020

Los derechos culturales en el HLPF 2020

En el marco del Foro Político de Alto Nivel organizado por Naciones Unidas del 7 al 16 de julio de 2020, la Taskforce Mundial de Gobiernos Locales y Regionales facilitada por CGLU ha organizado un Día de los Gobiernos Locales y Regionales, el pasado 10 de julio de 2020, entre las 12.30h y las 17.00h CET. 

En este contexto, el Vice-Alcalde de Roma sobre el Desarrollo Cultural, Luca Bergamo y la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, Karima Bennoune, fueron invitados a tomar la palabra durante la sesión final intitulada "Accelerar la transformación desde la base en la era post-Covid", donde se presentarón respectivamente la Carta de Roma 2020 sobre los Derechos Culturales así como una reflexión sobre los derechos culturales en la ciudad en tiempos de crisis y más allá.

Pueden consultar el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=wdZHFdPWPow&feature=youtu.be

Evento público: Conoce la Carta de Roma 2020

Evento público: Conoce la Carta de Roma 2020

La Ciudad de Roma, junto con CGLU y su Comisión de cultura, organizará un evento público le próximo 27 de julio de 2020 (15h00-16h30 CET) con el objetivo de presentar de forma pública la Carta de Roma 2020 sobre el Derecho a Participar Libre y Plenamente en la Vida Cultural. 

La Carta está elaborada por la Ciudad de Roma y la Comisión de cultura de CGLU, con un enfoque participativo y de cocreación que incluye distintas fases y procesos de consulta. 

El evento público tiene como objetivo presentar los resultados de la primera fase de elaboración de la Carta, disponible en inglésfrancésespañol italiano, así como introducir las próximas fases del proceso. 

Conferencia de la Cátedra de UNESCO de la Universidad de Istanbul Bilgi

Conferencia de la Cátedra de UNESCO de la Universidad de Istanbul Bilgi

La Conferencia de Investigadores Jovenes en Políticas y Diplomacía Cultural organizada por la Cátadra UNESCO sobre Políticas y Diplomacía Culturales de la Universidad de Istanbul Bilgi se organizará virtualmente los próximos 21 y 22 de agosto de 2020 con los objetivos siguientes:

  • Aumentar el reconocimiento de las políticas y de la diplomacía cultural basadas en la diversidad cultural en la esfera academica. 
  • Permitir a los jóvenes investigadores que trabajan en las principales disciplinas de la política cultural y la diplomacia cultural compartir los resultados de sus investigaciones y abrirlos al debate.
  • Crear una plataforma internacional de intercambio e interacción
  • Identificar los intereses comunes de los investigadores del Sur global y del Norte global y crear oportunidades de colaboración

Uñase al canal de Youtube para seguir la Conferencia a distancia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Wo1LiaVl6yw

 

Más informaciones (en inglés): https://yrc.bilgi.edu.tr/en/

COMPARTIR