Periodico de los Asuntos Urbanos

Periodico de los Asuntos Urbanos

El Journal of Urban Affairs (JUA) ha recientemente publicado la convocatoria siguiente sobre "Edición especial del Journal of Urban Affairs (JUA): The Arts and the City" sobre el papel de las artes en la ciudad.

Esta edición especial contribuirá en los debates, incluso

1. Analyzando como las artes se definen dentro de los proyectos específicos de las ciudades del mundo entero;

2. Considerando la contribución de las artes y de la creatividad en la revitalización urbana y el desarrollo de espacios verdes;

3. Examinando la complejidad de las artes, incluso las consequencias negativas que el uso del arte puede tener en la identidad de un lugar ;

4. Examinando el papel de las artes y de la cultura en la edificación de colectividades equitables y de económias locales consolidadas.

Los contribuidores interesados deberán entregar su propuesta a los editores por correo electrónico (redaelli@uoregon.edu) antes del día 15 de noviembre de 2019.

Más información aquí.

Nuestro compromiso con la diversidad: encuentro de aprendizaje en Swansea

Nuestro compromiso con la diversidad: encuentro de aprendizaje en Swansea

En el marco de su participación en el programa Ciudades Piloto Europa de la Comisión de Cultura de CGLU y Culture Action Europe, el Servicio de Cultura de la Ciudad de Swansea celebrará un encuentro de aprendizaje entre iguales titulado “Pledging Diversity” el próximo viernes 4 de octubre entre las 10 de la mañana y las 15.30 de la tarde, en el Swansea Guildhall.

El encuentro cuenta la historia de lo que está realizando el Servicio de Cultura de Swansea para situar la igualdad y la diversidad en el centro de planificación cultural de la ciudad.

La asistencia es gratuita, pero es necesario confirmar la asistencia previamente a kate.wood@swansea.gov.uk

Para más información sobre el trabajo de Swansea como Ciudad Piloto, visiten esta página.

Publicación sobre cultura y desarrollo sostenible

Publicación sobre cultura y desarrollo sostenible

La cuestión de cómo realizar la transición hacia sociedades más sostenibles no ha perdido urgencia, al contrario. Mientras que muchos actores de los sectores de las artes y la cultura desean contribuir positivamente a este cambio, demasiadas personas simplemente asumen una relación positiva entre la cultura y el desarrollo sostenible.

Publicado por Nancy Duxbury, Anita Kangas y Christiaan De Beukelaer en 2017, el artículo "Políticas culturales para el desarrollo sostenible: cuatro caminos estratégicos" (en inglés "Cultural policies for sustainable development: four strategic paths”) cuestiona esta visión acrítica y propone de manera constructiva cuatro "caminos estratégicos" a través de los cuales las políticas culturales, las personas y organizaciones de las artes y la cultura pueden pasar a la acción.

El artículo estará temporalmente disponible de forma gratuita, hasta el 31 de octubre de 2019, a través de este enlace: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10286632.2017.1280789

Nuevo informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales

Nuevo informe de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales

La Relatora Especial de las Naciones Unidas en el campo de los Derechos Culturales ha publicado un nuevo informe intitulado "Promoción y protección de los derechos humanos: cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades fundamentales".

El informe se presentará ante la Asemblea General de la ONU el día 22 de octubre de 2019 durante un diálogo interaccional previsto a las 10h00.

El informe está disponible en: https://undocs.org/es/A/74/255

Monitor de Ciudades Culturales y Creativas

Monitor de Ciudades Culturales y Creativas

El pasado 8 de octubre, la Comisión Europea publicó la segunda edición de su Monitor de Ciudades Culturales y Creativas, una herramienta diseñada para evaluar, comparar e impulsar el potencial creativo y cultural de las ciudades europeas, una herramienta esencial para impulsar el crecimiento económico y la cohesión social.

Tras el éxito de la primera edición en 2017, la edición de 2019 presenta un retrato actualizado de la riqueza cultural y creativa de Europa en una muestra ampliada de 190 ciudades de 30 países, entre ellos Noruega y Suiza.

El Monitor fue creado por el Centro Común de Investigación y el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión, y va acompañado de una herramienta en línea renovada que permite a las ciudades añadir sus propios datos, para potenciar una cobertura más detallada y fomentar la evaluación comparativa.

Más información: https://composite-indicators.jrc.ec.europa.eu/cultural-creative-cities-m....

Conferencia Internacional de Turismo - INVTUR 2020

Conferencia Internacional de Turismo - INVTUR 2020
En el marco de la Conferencia Internacional sobre Turismo - INVTUR 2020, se organizará una sesion especial intitulada "Turismo creativo: presentación de acciones locales a favor de los ODS" en la Universidad de Aveiro (Portugal).
La sesión está organizada por Nancy Duxbury, Greg Richards y Fiona Eva Bakas.
 
Los organizadores les invitan a enviar sus contribuciones con el objetivo de abordar los temas claves siguientes:
  • Turismo creativo sostenible;
  • Enfoques que vinculan las iniciativas comunitarias con el turismo creativo
  • Viajeros creativos y responsables
  • El turismo creativo/cultural como práctica de producción y consumo responsable
  • Trabajo decente a través del turismo creativo
  • Desarrollo local orientado a la cultura y empresarios locales de turismo creativo
  • Contribución del turismo creativo/cultural a la creación de ciudades y comunidades sostenibles
  • Desarrollar los modelos de actividades de turismo creativo
  • Enfoques de marketing para el turismo creativo
  • Extensiones creativas del turismo cultural y patrimonial;
  • Turismo creativo/cultural en ciudades pequeñas y zonas rurales
  • Actores implicados en el desarrollo del turismo creativo y cultural: "Puertas abiertas" y enfoques participativos;
  • Impactos del turismo creativo/cultural en la vida de los residentes locales;
  • Redes de turismo creativo.
 
Las contribuciones detalladas (6 000 caracteres máximo), artículos completos o posters se tendrán que mandar por vía electrónica (via https://proa.ua.pt/index.php/rtd/) antes del día 31 de octubre de 2019.
 
Para más información, por favor consulte la convocatoria.

Unáse al MOOC 'Crear en el espacio público'

Unáse al MOOC 'Crear en el espacio público'

A partir del 9 de septiembre de 2019, INSITU y FAI-AR proponen un MOOC de 4 semanas relacionado con la Creación en el Espacio Público (en inglés), que incluirá herramientas concretas, y proporcionará una fuente de inspiración para comprender y desempeñar un papel en la creación artística en el espacio público.

Este MOOC está dirigido a artistas, estudiantes de arte, arquitectura o urbanismo, programadores y planificadores culturales, representantes políticos y equipos técnicos de las autoridades locales y públicos de diversos festivales... Está abierto a todos aquellos interesados en la creación y el aprendizaje en relación con las prácticas artísticas en el espacio público.
No se requiere ningún prerrequisito salvo su voluntad de aprender.

El programa detallado incluye:

Crear en el Espacio Público atravesera 4 semanas con 4 capítulos distintos, y un tema específico cada semana:

Semaine 1 – Introducción a la estética, la historia y las instituciones
Semaine 2 – Preguntas dramatúrgicas específicas
Semaine 3 – Visita de sitio y metodología de la escritura in situ
Semaine 4 – Comprender los problemas relacionados con la relación con las audiencias

Si desea conocer más y/o unirse al MOOC: https://createinpublicspace.com/

 

La cultura en el Congreso Mundial de CGLU

La cultura en el Congreso Mundial de CGLU

La Comisión de Cultura de CGLU se creó en 2004 para mejorar el conocimiento y los intercambios sobre cultura y desarrollo. El trabajo de la Comisión se guía por documentos conceptuales como la "Agenda 21 de la cultura", "La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible" y la declaración "Cultura y paz", que entiende que las políticas culturales se basan en los derechos humanos y deben ser co-creadas con la gente y para la gente. El manual "Cultura 21 Acciones" y el documento "Cultura en los ODS: Guía para la acción local" aportan consejos concretos sobre la localización y la implementación de la cultura en las políticas locales.

Los temas culturales cobran nuevo impulso en la conversación global sobre el desarrollo. Los miembros de CGLU, las ciudades y los gobiernos locales y sus asociaciones y secciones sienten que la cultura está en el centro de la identidad local y las libertades de los ciudadanos, y deviene un hilo de fraternidad global, un vector para la paz y los derechos humanos y un activo clave en cualquier estrategia para el desarrollo local. En este contexto, la elaboración de una estrategia de cultura de CGLU puede ser útil para servir mejor a nuestros miembros y mejorar el impacto del trabajo de CGLU en la conversación global sobre el desarrollo sostenible.

Así, el Congreso Mundial de CGLU en Durban es una oportunidad perfecta para hacer realidad esta conversación:

      -  La Sesión Especial sobre Cultura discutirá los derechos culturales, presentará políticas culturales
         de las ciudades de CGLU e invitarán a las redes globales de la sociedad civil. El Premio CGLU -
         Ciudad de México - Cultura 21 se presentarán como una iniciativa única.
        Miercoles 13 de noviembre de 2019
        9.00h - 10.30h

       - La sesión "Políticas públicas impulsadas por la cultura" presentará los programas de capacitación
         y aprendizaje de CGLU ("Ciudades Líderes", "Ciudades Piloto", "Culture 21Lab" y "Las Siete Claves")
         así como la iniciativa de Capital Áfricana de la Cultura.
        Martes 12 de noviembre de 2019
        9.00h - 10.30h

Más información sobre el Congreso Mundial: https://www.durban2019.uclg.org/es
Ver el programa detallado: https://www.durban2019.uclg.org/sites/default/files/spPROGRAMME_det.pdf

Los debates culturales en el Congreso Mundial de CGLU

Los debates culturales en el Congreso Mundial de CGLU

Los debates culturales en el Congreso Mundial de CGLU

Del 11 al 15 de noviembre de 2019, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) celebró su Congreso Mundial en Durban, Sudáfrica. El papel de las políticas culturales en el desarrollo local estuvo muy presente en el Congreso.

La Comisión de Cultura de CGLU trabaja para garantizar que la dimensión cultural del desarrollo sostenible esté siempre bien representada en los debates mundiales sobre el desarrollo. En particular, con motivo del 6º Congreso Mundial de CGLU, que es la mayor reunión de alcaldes y líderes locales del mundo, la Comisión ha organizado varias sesiones, y ha brindado apoyo a la organización en otros.

El martes 12 de noviembre de 2019, una primera sesión llamada “Políticas públicas impulsadas por la cultura” reunió a un gran número de participantes para presentar los programas de capacitación y aprendizaje de CGLU en relación con la cultura y el desarrollo sostenible, como el programa Ciudad Líder, el programa de Ciudades Piloto, el taller Culture 21 Lab y la nueva iniciativa Siete Claves.

la Sra. Soham El Wardini, alcaldesa de Dakar, presidió esta sesión, con discursos sobre la importancia de los derechos culturales en el desarrollo local, por la Sra. Mariana Flores en representación de la Ciudad de México, los resultados del programa de Ciudades Piloto en la ciudad de Izmir, por el Sr. Onur Eryüce y el Foro Global de Cultura Juvenil de Jeju, por la Sra. Chae Jong Hyub. Esta sesión acogió también el discurso del Sr. Jean-Pierre Elong Mbassi, Secretario General de la sección africana de CGLU, CGLU África, que presentó la nueva iniciativa de las Capitales africanas de la cultura y su programa fundacional en Marrakech 2020.

Al día siguiente, se celebró una sesión especial debajo del título "El futuro de la cultura". La sesión brindó la oportunidad de debatir sobre los derechos culturales y de presentar políticas culturales clave de algunas de las ciudades miembros de CGLU y / o gobiernos locales y regionales que han estado trabajando en estrecha colaboración con la Comisión.

Representantes de ciudades clave de la Comisión, como la Sra. Catarina Vaz-Pinto, Vicealcaldesa de Cultura de Lisboa y el Sr. Luca Bergamo, Vicealcalde a cargo del desarrollo cultural de Roma, respectivamente, Copresidenta y Vicepresidente de la Comisión; o el Sr. Marc Villarubias, a cargo de la Carta de Cooperación Cultural de Lyon, programa ganador del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21, tomaron la palabra para explicar cómo la Agenda 21 de la Cultura y el manual práctico Cultura 21 Acciones habían contribuido a la elaboración y el desarrollo de políticas culturales en sus ciudades. El Viceministro de Gobernanza Cooperativa y Asuntos Tradicionales de Sudáfrica, Obed Bapela, hizo uso de la palabra para explicar las políticas culturales del país que acogió el Congreso.

Durante esta sesión, las redes globales de la sociedad civil y las organizaciones culturales también fueron invitadas a participar en la conversación. Representantes de algunos de los socios clave de la Comisión tomaron la palabra para discutir el papel crítico de los derechos culturales en relación con el desarrollo, como la presidenta de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas (IFLA), Christine Mackenzie. Además, la sesión incluyó un discurso de apertura por parte de Farida Shaheed, miembro de CGLU-UBUNTU y ex Relatora Especial de la ONU sobre Derechos Culturales, que desafortunadamente no pudo estar presencialmente en Durban.

El Congreso de CGLU también organizó sesiones sobre Movilidades culturales, con la presencia de su fundadora y directora, la Sra. Valeria Marcolin y las políticas culturales de Donostia - San Sebastián, a cargo de Imanol Galdós.

El congreso acogió en paralelo varios ejes. El eje llamado “Cabildo Político” organizó una sesión sobre "Derecho a la ciudad", en la que varios oradores desarrollaron la forma en que debería conformarse su "componente cultural". En paralelo, el eje llamado “Asamblea" discutió el lugar del patrimonio en las políticas locales de resiliencia y desarrollo, principalmente en Asia - Pacífico y Eurasia. Además, el Foro de Aprendizaje invitó a los representantes de la Comisión de Cultura de CGLU a explicar sus programas de capacitación y aprendizaje, y la sesión dedicada a las Revisiones Locales Voluntarias discutió cómo la dimensión cultural del desarrollo local merece ser más explícita en la localización de los ODS y la Agenda 2030 de la ONU. El Congreso también fue testigo de la importancia otorgada a los programas culturales en la construcción de la paz, como lo demuestran los ganadores y los finalistas del Premio CGLU por la Paz.

En el Congreso de CGLU se aprobaron dos documentos importantes: el Manifiesto Cultura y la Declaración Política del Congreso (que incluye un párrafo interesante sobre políticas culturales).

Finalmente, el Congreso Mundial de CGLU marcó un impulso importante con respecto al desarrollo cultural internacional: Se eligió la ciudad de Izmir como sede de la Cumbre de Cultura CGLU en 2021 y se presentó formalmente la cuarta edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 cuya convocatoria estará abierta hasta el 18 de marzo de 2020.

Agradecemos a todos aquellos que trabajan para promover la cultura como un componente clave de nuestras sociedades. Esto incluye los equipos en Durban, así como todos los miembros y socios de la Comisión de Cultura de CGLU.

COMPARTIR