Informe 7

Informe 7

La Comisión de cultura de CGLU ha publicado recientemente un 7o informe intitulado "Patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Temas clave y ejemplos de ciudades europeas", elaborado por Jordi Batlà Portolés, experto en políticas culturales locales y ciudades sostenibles.

Desde que fuera adoptada la Agenda 21 de la Cultura en 2004, la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) ha promovido el concepto de cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible. Este nexo cobra una importancia particular en el ámbito local, tal como se refleja en las políticas culturales de los gobiernos locales y en los valores y las prácticas culturales de las personas, los grupos, las organizaciones de la sociedad civil y demás actores urbanos. El patrimonio cultural, con sus aspectos materiales e inmateriales, es un testamento de la creatividad humana y un recurso aplicable a la construcción de las identidades de las personas y las comunidades. Al igual que otros componentes de la vida cultural, los aspectos que constituyen el patrimonio cultural, entre ellos la memoria y el conocimiento, pertenecen al núcleo de la dignidad humana, y respetarlos, protegerlos y realzarlos demanda políticas adecuadas basadas en los derechos y centradas en las personas. Esto último debe reconocer que el patrimonio cultural está vivo, es diverso y se modifica constantemente, y que sus componentes y significado evolucionan e interactúan con otras dimensiones del desarrollo sostenible, entre las que se encuentran los aspectos sociales, ambientales y económicos.

Más informes de la Comisión de cultura aquí.

Cultura y Desarrollo Local

Cultura y Desarrollo Local

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha recientemente publicado un informe sobre "Cultura y Desarrollo Local" sobre el papel jugado por las actividades culturales en el desarrollo local (solo disponible en inglés).

El interés en el papel que desempeñan las actividades culturales en el desarrollo local ha seguido creciendo. Mientras las principales industrias tradicinales declinaban o desapareciaban a fines del siglo pasado, el turismo cultural y las industrias creativas se han poco a poco reconocido como patrimonio y como palanca para el desarrollo futuro.

Los gobiernos centrales y locales tienen el mandato de desarrollar infraestructuras para la creación cultural y la conservación del patrimonio, ampliar la accesibilidad a los bienes y servicios culturales y asegurar que la cultura refuerce la imagen de sus territorios. Estos objetivos siguen siendo válidos, pero el contexto ha evolucionado, influenciado por varias tendencias.

 

Leer el informe aquí

El patrimonio inmaterial para la vitalidad cultural local

El patrimonio inmaterial para la vitalidad cultural local

El Consejo de Québec del Patrimonio Vivo (Conseil Québecois du Patrimoine Vivant, CQPV en sus siglos originales) recientemente publicó un nuevo documento que da orientaciones a la atención de las administraciones municipales, elaborado en colaboración con el Ministerio canadiense de Cultura y Comunicaciones.

El guía "El patrimonio inmaterial para la vitalidad cultural local" incluye secciones sobre el patrimonio vivo, como fomentar su desarrollo, así como sobre la Ley canadiense sobre el patrimonio cultural y los recursos de la sociedad civil que existen para conocer más del tema.

8a Cumbre Mundial de IFACCA sobre las Artes y la Cultura

8a Cumbre Mundial de IFACCA sobre las Artes y la Cultura

La Federación International de Consejos Artísticos y Agencias Culturales (IFACCA) organizará su 8a Cumbre Mundial sobre Artes y Cultura, intitulado "Espiritus moviles: Cultura, Conocimiento y Cambio", los próximos 11-14 de marzo de 2019 en Kuala Lumpur, Malasia.

Esta Cumbre reunirá líderes y responsables políticos, academicos, gestores y profesionales del sector de las artes y de la cultura procedentes del mundo entero con el objetivo de abordar esos temas, y de examinar de qué manera los gobiernos, organizaciones culturales, profesionales de la creación y la ciudadanía pueden - y de hecho lo hacen - trabajar juntos para liderar el cambio activo.

Ver el sitio web de la 8a Cumbre Mundial de IFACCA sobre las Artes y la Cultura (en inglés).

A Restless Art, por François Matarasso

A Restless Art, por François Matarasso

François Matarasso, trabajador de las artes comunitarios y participativos acaba de publicar el nuevo libro 'A Restless Art. How participation won, and why it matters' (disponible en inglés).

A Restless Art trata de las arts communitarios y participativos. Se trata de entender cuáles son las prácticas, cómo se piensan, porqué se implementan y que resulta de ellas. Se intitula 'A Restless Art' pues este trabajo es inestable, cambiante y bastante cuestionado. Se trata de una serie de ideas y prácticas, que se cruzan con tensiones artísticas, políticas, éticas y filosóficas que dan vida, energía y creatividad al arte participativo.

El libro está disponible en línea gratuitamente.

Más información sobre el libro aquí.
Más información sobre el autor aquí.

Culture At Work - 2o llamado

Culture At Work - 2o llamado

El proyecto Culture at Work África lanzó su segundo llamado para propuestas y proyectos dirigido a 15 países áfricanos. El llamado está buscando por proyectos de terreno inovadores que buscan desarrollar espacios seguros y neutrales para el diálogo intercultural y promover tanto la ciudadanía activa como las relaciones entre las comunidades.

La fecha límite para la presentación de proyectos es el lunés 15 de abril de 2019, a las 12:00h (GMT).

Para saber más sobre el proyecto de Culture at Work África, por favor visite la web dedicada (en inglés o en francés).

Leer el communiqué (en inglés o en francés).
 

Informe final del Cultural Cities Enquiry

Informe final del Cultural Cities Enquiry

El Cultural Cities Enquiry ha publicado su informe final (solo disponible en inglés).

El Cultural Cities Enquiryse reunió en marzo de 2018 con el objetivo de desarrollar un nuevo modelo para ayudar a que la cultura prospere en las ciudades en el contexto de la disminución de la financiación pública en el Reino Unido. Describe cómo las ciudades del Reino Unido pueden hacer un mejor uso de sus activos culturales para promover comunidades prósperas y competir con éxito por el talento, el turismo y la inversión, mientras desarrollan nuevas fuentes de ingresos que respaldarán la cultura a largo plazo. También enfatiza el papel de la cultura para atraer gente a las ciudades como lugares donde quieren trabajar, vivir y jugar.

El informe demuestra cómo los sectores empresariales y culturales pueden trabajar juntos para planificar y apoyar el crecimiento local a través de la cultura, en función de sus intereses compartidos en la promoción de la innovación creativa y digital, la captación de inversiones externas y la atracción y el fomento del talento.

Convocatoria de ENCATC

Convocatoria de ENCATC

El próximo 4 de octubre de 2019, en Dijon, Francia, academicos, investigadores y agentes, procedentes de Europa y más allá, presentarán su últimos trabajos en el marco del Congreso de 2019 de ENCATC sobre la Gestión y las Políticas Culturales, bajo el título "La diversidad y la sostenibilidad al trabajo. Políticas y prácticas de cultura y educación" (2-5 de octubre). Este encuentro de la comunidad internacional en materia de educación e investigación proporcionará un entorno interdisciplinario único que permitirá resaltar las últimas investigaciones que se han llevado a cabo en el ámbito de la gestión y de las políticas culturales a nivel global.

En este contexto, ENCATC ha lanzado una convocatoria para contribuciones, abierta hasta e l25 de mayo de 2019.

Foro Internacional de Cultura Infantil

Foro Internacional de Cultura Infantil

El primer Foro Internacional de Cultura Infantil dre Finlandia se organizará en la Ciudad de Tampere al otoño de 2019. Los objetivos del foro son ampliar la cooperación internacional y profundizar la comprensión compartida de los valores fundamentales de los derechos de los niños, así cómo del papel que desempeñan en el buen funcionamiento de las sociedades. En este marco, se ha abierto una convocatoria a contirbuciones que finalizará el 28 de abril de 2019.

La convocatoria recibirá ejemplos inovadores de políticas, prácticas e investigación acerca de la cultura y las artes infantiles. Buscará presentaciones o talleres breves que permitan describir o analizar al menos uno de los temas de la conferencia. Las presentaciones se basarán en políticas, prácticas e proyectos de investigación.

Ver la convocatoria aquí, o contribuir.

El Estado de la Libertad Artística en 2019

El Estado de la Libertad Artística en 2019

El nuevo informe de Freemuse, The State of Artistic Freedom 2019: Whose Narratives Count?  [El Estado de la Libertad Artística en 2019 : ¿Cuáles son las narrativas que cuentan?] analiza en detalle unos 673 casos de violación de las libertades artísticas, contabilizados en distintos entornos culturales de 80 paises en el transcurso del año 2018. El informe identifica los desafíos clave para la libertad de expresión de los artistas, y señala los patrones y tendencias de violación, además de exigir la rendición de cuentas por estas violaciones.

El informe destaca la legislación antiterrorista como un método preocupante y creciente de violar la libertad de expresión artística. En 2018, 19 artistas fueron encarcelados y 10 fueron detenidos bajo el pretexto de contraterrorismo. La investigación de Freemuse concluye que se descubrió que nueve países (Bielorrusia, Egipto, Georgia, Israel, Nicaragua, Rusia, España, Turquía y los Estados Unidos) utilizaron medidas contra el terrorismo y el extremismo contra artistas en 2018.

También puede consultar este vídeo de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Culturales, Karima Bennoune, acerca del informe de Freemuse sobre el Estado de la Libertad Artística en 2019.

COMPARTIR