Cultures de Territoires

Cultures de Territoires

La región francesa Auvergne-Rhône-Alpes ha publicado recientemente una recopilación de textos escritos por professionales en el marco de un ciclo de formaciones que destacan los retos, las experiencias y algunas pistas sobre el desarrollo cultural territorial, bajo el título "Territorios de culturas, culturas de territorios. Cuando electos, artistas y habitantes co-invierten los territorios rurales" ("Territoires de cultures, cultures de territoires. Quand élus, artistes et habitants co-investissent les territoires ruraux" en francés).

Llamado a la Acción

Llamado a la Acción

Durante los últimos años, la Comisión de cultura de CGLU se ha comprometido a fomentar el lugar estratégico de la cultura en las Jornadas Europeas del Desarrollo (EDD o EU Dev Days) con varias otras organizaciones asociadas y coorganizadores de los eventos. Este año, el esfuerzo ha sido aún más grande con el lanzamiento de un Llamado a la Acción.

Aprovechando el Día Internacional de la Mujer Africana (31 de julio) y en la continuidad del anuncio de un importante seminar sobre la promoción de la igualdad de género y la mejora de las condiciones sociales y laborales de las mujeres en America Latina como condiciones esenciales para el desarrollo sostenible de la región por la Comisión Económica para America Latina y Caraibes de las Naciones Unidas, la Comisión de cultura de CGLU y sus socios han publicado un Llamado a la Acción para "Resforzar las sinergias entre género y cultura en la cooperación internacional para el desarrollo". El documento resulta de debates que han tenido lugar en el marco de las Jornadas Europeas del Desarrollo 2018 y de un importante trabajo preparatorio por parte de los equipos asociados.

A partir de octubre de 2018, los asociados lanzarán oficialmente las actividades tomando en cuenta las resoluciones del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible de julio de 2018 (Nueva York), entre otros.

Uñase al Llamado a la Acción contactando CDAcoordination@gmail.com

 

Organisaciones asociadas: Africalia - Arterial Network - Agenda 21 de la Cultura / Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) - British Council - Culture et Développement / Territoires Associés - Interarts - Consejo Internacional de la Música (IMC) - Oficina de enlace a Bruselas de la UNESCO

Otros socios: ACP - Bozar - Colación Europea para la Diversidad Cultural (ECCD) - CISAC - Culture Action Europe - ICOMOS - More Europe - Observatorio de las Políticas Culturales en Africa (OPCA) - CGLU África

Congreso Internacional sobre el Mapeo Cultural

Congreso Internacional sobre el Mapeo Cultural

El "Congreso Internacional sobre el mapeo cultural: Vincular el patrimonio (material e inmaterial) con el turismo creativo" tendrá lugar los próximos 29-30 de noviembre de 2018 en Évora, Portugal. Durante dos días, el congreso tendrá como objetivo mejorar la comprensión de como el mapeo cultural puede generar acciones que permitan reforzar la conciencia de las identidades culturales, analizar sus impactos en el desarrollo local, en la implicación de las comunidades y en la toma de decisiones políticas a nivel local, así como favorecer el debate sobre sus resultados a largo plazo.

El congreso está organizado por el equipo de CREATOUR Alentejo (CIDEHUS, Universidad de Évora), y la Cátedra UNESCO sobre "el Patrimonio Inmaterial y los conocimientos tradicionales" en colaboración con el Centro de Estudios Sociales (Universidad de Coimbra).

Fecha límite para registrarse: 15 de octubre de 2018.

Eduard Miralles i Ventimilla

Eduard Miralles i Ventimilla

La Comisión de cultura de CGLU desea expresar su tristeza por el fallecimiento del Sr. Eduard Miralles i Ventimilla. Durante muchos años, Eduard Miralles ha sido una voz imprescindible en las reflexiones sobre políticas culturales locales y sobre cultura y desarrollo en Catalunya, España y a nivel internacional.

Entre otras funciones, dirigió el Centro de Estudios y Recursos Culturales (CERC) de la Diputació de Barcelona entre 1996 y 2004, coordinando varias ediciones de la bienal Interacció, y posteriormente trabajó como Asesor de Relaciones Culturales de la Diputación de Barcelona. Desde 2008 era asimismo presidente de la Fundación Interarts, donde siguió contribuyendo a las reflexiones sobre políticas culturales y cooperación cultural internacional. Fue también el primer vicepresidente de ENCATC, Red Europea de Centros de Formación en Gestión Cultural, el fundador de INTERLOCAL, Red Iberoamericana de Ciudades para la Cultura, y miembro del consejo de administración del Roberto Cimetta Fund. Participó de forma constante en actividades de formación, debate e investigación sobre políticas culturales locales.

Poniendo siempre adelante la generosidad, la educación, la curiosidad y la disposición, Eduard Miralles tenía una enorme capacidad analítica y siempre aportaba una perspectiva crítica, lúcida, que durante años enriqueció y amplió el debate. Lingüista por vocación y gestor cultural por devoción, amaba las lenguas y le gustaba precisar los términos, encontrar las palabras justas. Dedicaba mucha atención a la expresión en general y a todas las formas de expresión: del lenguaje, de identidad y culturales.

Sus aportaciones a las reflexiones sobre política cultural explican por qué estamos aquí, y sobre todo donde deberíamos ser, en términos de derechos culturales, de gobernanza, y de cooperación internacional. La Comisión de Cultura de CGLU quiere recordar que fue una de las personas clave de la Agenda 21 de la cultura. En el marco de nuestras actividades, escribió el excelente artículo “La cultura, de factor de desarrollo a pilar de la sostenibilidad”, que sirvió también para inspirar "Cultura 21 Acciones", muchos de cuyos párrafos son suyos, palabra por palabra.

 

Ver este artículo en inglés, en francés y en catalan.

Taller en La Valletta

Taller en La Valletta

En el marco de la 5a conferencia 2018 de La Valletta - Capital Europea de la Cultura (ECoC) - intitulada ”Sharing the Legacy”, un primer taller de trabajo se organizará para lanzar oficialmente la "Red de La Valletta para las Intervenciones culturales y basadas en la Naturaleza (también conocida como Red MUNIN por sus siglas en inglés), y contará con la participación de Growing Pathways y del Valletta Design Cluster.

Call 

 
Link

Programa (solo disponible en inglés)

Seminar Internacional 'Los Derechos Culturales y la Paz en la Ciudad', Ciudad de México

Seminar Internacional 'Los Derechos Culturales y la Paz en la Ciudad', Ciudad de México

En el marco de los actos de entrega de la 3a edición del Premio Internacional 'CGLU - Ciudad de México - Cultura 21' que tuvo lugar los 18-20 de octubre de 2018 pasados en la Ciudad de México, se organizó un Seminario Internacional sobre 'Los Derechos Culturales y la Paz en la Ciudad'.

El programa de este seminario de alto nivel todavía está disponible e incluirá presentaciones y ponencias de actores claves de ciudades, de gobiernos locales y regionales, de academicos y de activistas procedentes del mundo entero, así como debates con los ganadores de la 3a edición del Premio (2017-2018), y con algunos de los ganadores de las previas ediciones.

También fue la ocasión de celebrar la 15a reunión anual de la Comisión de cultura de CGLU. La agenda de este encuentro está disponible aquí. Finalmente, el encuentro sirvió para presentar la Declaración de la Ciudad de México, disponible a continuación.

Call 

 
Link

Programa del Seminario Internacional.

Call 

 
Link

Declaración de la Ciudad de México.

 

Call 

 
Link

Informe final del Seminario Internacional.

 

Africities 8

Africities 8

Organizado cada tres años por CGLU África, la sección regional africana de CGLU, Africities es el encuentro democrático más importante en África. Este año, la conferencia se organizará en Marrakech, los 20-24 de noviembre de 2018, con numerosas sesiones bajo el título "La transición hacía ciudades y territorios sostenibles: el papel de los gobiernos locales y subnacionales en África".

La Comisión de cultura de CGLU estará presente en este gran encuentro, y organizará dos sesiones en estrecha colaboración con la sección regional:

     - Sesión temática sobre la transición. (STA5) "Transición cultural y comunicacional"
       20 de noviembre de 2018, 14:30h - 17:30h
       Marrakech, Marueccos

     - Sesión abierta. (SOU86) "Desarrollo sostenible, políticas culturales y ciudades. Hacía un programa
       de aprendizaje a largo plazo y de desarrollo político sobre "la Cultura en las Ciudades Sostenibles"
       en África.

       22 de noviembre de 2018, 14:30h - 14:30h
       Marrakech, Marueccos

También se organizarán 4 otras sesiones que involucrarán a la dimensión cultural del desarrollo sostenible:

     - Sesión abierta. (SOU6) "Cooperación entre las ciudades e industrias creativas áfricanas y las Capitales
       Europeas de la Cultura
"
       22 de noviembre de 2018, 9:30h - 12:30h
       Marrakech, Marueccos

     - Sesión abierta. (SOU35) "Capital Áfricana de la Cultura"
       22 de noviembre de 2018, 14:30h - 17:30h
       Marrakech, Marueccos

     - Sesión abierta. (SOU38) "Día Internacional de la Cultura Áfricana"
       22 de noviembre de 2018, 14:30h - 17:30h
       Marrakech, Marueccos

     - Sesión abierta. (SOU54) "Patrimonio Mundial para construir la paz y la inclusión"
       22 de noviembre de 2018, 14:30h - 17:30h
       Marrakech, Marueccos

Culture 21 [re]vista

Culture 21 [re]vista

¡Les invitamos a revisar nuestro trabajo!

La Comisión de cultura de CGLU ha publicado recientemente una nueva publicación intitulada "Cultura 21 [re]vista. Estamos construyendo una red mundial de ciudades para la cultura" qui tiene como objetivo resumir cada periodo de dos años de trabajo y de actividades de la Comisión.

La primera edición de esta nueva publicación cubre los años 2014 y 2015. Está disponible en Español, Francés e Inglés.

¡Les deseamos una lectura agradable!

Cultura 21 [Re]vista - WEB 

 
Link

Cultura 21 [Re]vista - WEB

Cultura 21 [Re]vista - PRINT 

 
Link

Cultura 21 [Re]vista - PRINT

Informe 7

Informe 7

La Comisión de cultura de CGLU ha publicado recientemente un 7o informe intitulado "Patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Temas clave y ejemplos de ciudades europeas", elaborado por Jordi Batlà Portolés, experto en políticas culturales locales y ciudades sostenibles.

Desde que fuera adoptada la Agenda 21 de la Cultura en 2004, la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) ha promovido el concepto de cultura como una dimensión fundamental del desarrollo sostenible. Este nexo cobra una importancia particular en el ámbito local, tal como se refleja en las políticas culturales de los gobiernos locales y en los valores y las prácticas culturales de las personas, los grupos, las organizaciones de la sociedad civil y demás actores urbanos. El patrimonio cultural, con sus aspectos materiales e inmateriales, es un testamento de la creatividad humana y un recurso aplicable a la construcción de las identidades de las personas y las comunidades. Al igual que otros componentes de la vida cultural, los aspectos que constituyen el patrimonio cultural, entre ellos la memoria y el conocimiento, pertenecen al núcleo de la dignidad humana, y respetarlos, protegerlos y realzarlos demanda políticas adecuadas basadas en los derechos y centradas en las personas. Esto último debe reconocer que el patrimonio cultural está vivo, es diverso y se modifica constantemente, y que sus componentes y significado evolucionan e interactúan con otras dimensiones del desarrollo sostenible, entre las que se encuentran los aspectos sociales, ambientales y económicos.

Más informes de la Comisión de cultura aquí.

Cultura y Desarrollo Local

Cultura y Desarrollo Local

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha recientemente publicado un informe sobre "Cultura y Desarrollo Local" sobre el papel jugado por las actividades culturales en el desarrollo local (solo disponible en inglés).

El interés en el papel que desempeñan las actividades culturales en el desarrollo local ha seguido creciendo. Mientras las principales industrias tradicinales declinaban o desapareciaban a fines del siglo pasado, el turismo cultural y las industrias creativas se han poco a poco reconocido como patrimonio y como palanca para el desarrollo futuro.

Los gobiernos centrales y locales tienen el mandato de desarrollar infraestructuras para la creación cultural y la conservación del patrimonio, ampliar la accesibilidad a los bienes y servicios culturales y asegurar que la cultura refuerce la imagen de sus territorios. Estos objetivos siguen siendo válidos, pero el contexto ha evolucionado, influenciado por varias tendencias.

 

Leer el informe aquí

COMPARTIR