Webinars

En el contexto del desarrollo de nuestras actividades de formación, aprendizaje entre iguales y construcción de capacidades, la Comisión de cultura de CGLU ha desarrollado una oferta específica online con el objetivo de reforzar las capacidades de los gobiernos locales y regionales que buscan profundizar su comprensión de las políticas culturales para el desarrollo local sostenible. Incluye varios webinares y MOOCs (Massive Online Open Courses) sobre distintos temas específicos.

MOOC sobre la cultura y el desarrollo resiliente al clima

Imagen
imatge webinars

Presentado en la plataforma de aprendizaje de CGLU #LearningWithUCLG, nuestro MOOC explora el papel fundamental de la cultura en el desarrollo resiliente al clima y se centra en la perspectiva de los gobiernos locales y regionales, así como de los actores e instituciones culturales de todos los continentes. 

El MOOC presenta una amplia selección de estudios de casos de todo el mundo recogidos a partir de una convocatoria abierta a contribuciones para la elaboración del informe, una buena práctica de las notas de aprendizaje entre pares de CGLU y recursos audiovisuales dentro de los módulos, así como materiales complementarios para ampliar conocimientos que se pueden encontrar al final del curso. Además, el curso ofrece la oportunidad de poner a prueba los propios conocimientos sobre la materia.

¿Qué aprenderá en este MOOC?

  • Cómo hacer que las artes, la cultura y el patrimonio desempeñen un papel clave para imaginar nuevos futuros resilientes; formas de vida deseables que no estén atadas a la economía del carbono ni dependan de narrativas insostenibles.
  • Cómo implicarse con los perfiles del cambio climático y los escenarios de vulnerabilidad.
  • Cómo implicar en mayor medida a los actores culturales en las emisiones de sus comunidades.
  • Cómo implicarse más en el trabajo interdisciplinar para abordar el cambio climático, entrelazando a los actores culturales con un amplio rango de sectores diferentes.
  • Cómo identificar las posibles tensiones o sinergias que pueden surgir entre la acción climática y la cultura, conciliando así los compromisos y maximizando las sinergias.
  • Cómo abordar los retos del cambio climático a través de una lente cultural y desde una perspectiva de equidad y justicia.

El MOOC está abierto a cualquier persona interesada en aprender sobre la relación entre la cultura, las políticas públicas locales y el desarrollo resiliente al clima. Es gratuito, está disponible en inglés e incluye un certificado de finalización.

Puede acceder al MOOC en: https://learningwith.uclg.org/p/culture-and-climate

Otros webinares

Imagen
webinars

Basándose en la extensa experiencia de trabajo con ciudades y gobiernos locales y regionales en la elaboración de políticas culturales para el desarrollo sostenible a lo largo de los años, y gracias a los programas de aprendizaje y de construcción de capacidades – conocidos como Ciudades Líderes, Ciudades Piloto, Cultura 21 Lab y Las Siete Claves – la Comisión de cultura de CGLU ha desarrollado una serie de webinars temáticos, incluyendo:

  • La cultura en los Objetivos del Desarrollo Sostenible
  • Cultura, ciudades, y la pandemia de COVID19
  • Aprovechar todo el potencial de la cultura en el logro local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

Todos nuestros webinars están facilitados por expertos y expertas de la Comisión a través de la plataforma Zoom.

Están disponibles en inglés, francés y español previa inscripción en la web dedicada a las actividades de #LearningWithUCLG.

Nuestros webinars se dirigen a los gobiernos locales y regionales, y en particular a sus representantes oficiales y funcionarios que trabajan en equipos de planificación, desarrollo comunitario, cultura, educación, patrimonio, inclusión y espacio público.

La Comisión de cultura de CGLU adapta estos webinars según las necesidades expresadas por los miembros. En otras palabras, los webinars pueden tanto concebirse como una actividad de construcción de capacidades específicamente pensada para un grupo de actores clave que trabajan juntos en un gobierno local, como diseñarse como una actividad de aprendizaje entre iguales que involucra a representantes de distintos gobiernos.

Imagen
Webinars1

La cultura en los Objetivos del Desarrollo Sostenible

  • Duración: 1h
  • Descripción: El webinar "La cultura en los Objetivos del Desarrollo Sostenible" proporciona información esencial sobre la relación entre la cultura y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Información completa e inscripción aquí.
Imagen
Webinars2

Cultura, ciudades y la pandemia de COVID-19

  • Duración: 1h
  • Descripción: El webinar "Cultura, ciudades y la pandemia de COVID-19" considera las medidas iniciales implementadas por las ciudades y los gobiernos locales, y analiza el impacto de la crisis en la vida cultural de las ciudades.
  • Información completa e inscripción aquí.
Imagen
Webinars3

Aprovechar todo el potencial de la cultura en el logro local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Duración: 2h
  • Descripción: El webinar "Aprovechar todo el potencial de la cultura en el logro local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible" proporciona un análisis extenso de la relación entre la cultura y los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible.
  • Información completa e inscripción aquí.

Las Siete Claves

Imagen
imatge the seven keys

Las Siete Claves es un taller para integrar la dimensión cultural en la localización de los ODS.

El taller está diseñado por CGLU para ciudades y gobiernos locales y regionales de todo el mundo.

El taller tiene como objetivo relacionar los desafios municipales con los recursos, las actividades y las políticas culturales, utilizando la Guía práctica para la acción local sobre la cultura en los ODS. Los participantes debaten hasta llegar a siete "claves" que se comprometen a aplicar para localizar los ODS a través de la formulación de políticas culturales. El objetivo esencial y concreto del programa es que las siete claves se identifican localmente, es decir, cada ciudad / territorio tendrá sus propias siete claves.

El taller está especialmente preparado para ciudades, municipios y regiones que no están familiarizados con el análisis de la relación entre la localización y la implementación de los ODS con las políticas culturales locales. Después del taller, todos los participantes tendrán una comprensión compartida de lo que son los ODS y cómo pueden localizar desde diferentes perspectivas, así como una lista concreta de acciones alcanzables en el ámbito de la cultura que contribuirán significativamente a la localización de los ODS en sus municipios.

Cultura 21 Lab

Cultura 21 Lab es un programa de capacitación sobre la cultura en las ciudades sostenibles.

A partir de Cultura 21 Acciones, la Comisión de cultura de CGLU ha creado un programa de capacitación y aprendizaje entre iguales a corto plazo, ajunto con dos programas de largo plazo: Ciudades Líderes y Ciudades Piloto. Cultura 21 Lab se configura como un taller de un día y medio de duración, con la participación de un grupo de entre 12 y 30 agentes locales: distintos departamentos del gobierno local, agentes de la sociedad civil, académicos, empresas privadas, etc.

Pueden encontrar los Términos de Referencia del taller Cultura 21 Lab aquí:

2002-2004

Imagen
imatge "2005-2009 fr"
Logo 2004

Octubre. Consejo Mundial de CGLU, en Sao Paulo. Se acuerdan los mecanismos para la creación de Grupos de Trabajo. CGLU adopta oficialmente la Agenda 21 de la cultura como documento de referencia y asume la coordinación de su impulso y difusión.

15 de septiembre. Presentación de la Agenda 21 de la cultura a CGLU, UN-HABITAT y a UNESCO.

8 de mayo. Aprobación de la Agenda 21 de la cultura en el marco del IV Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social de Porto Alegre, celebrado en Barcelona.

5 de mayo. Congreso fundacional de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en París. Los estatutos de CGLU asumen el compromiso de impulsar y difundir la Agenda 21 de la cultura.

Enero. Presentación del borrador de la Agenda 21 de la cultura en el marco del Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social.

Logo 2003

Noviembre. Presentación del borrador de la Agenda 21 de la cultura en el Foro Europeo de Autoridades Locales, en Saint Denis.

Enero. Inicio de los trabajos de elaboración de la Agenda 21 de la cultura en el marco del III Foro de Autoridades Locales por la Inclusión Social, en Porto Alegre.

Logo 2002

Septiembre. Primera Reunión Pública Mundial de Cultura celebrada en Porto Alegre. Aparece la idea de redactar un documento sobre la relación entre cultura y desarrollo sostenible en las ciudades.

2005-2009

Imagen
imatge "2005-2009 fr"
Logo 2009

Noviembre. 4ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU, celebrada en Guangzhou.

Octubre. Publicación del Informe Ciudades, culturas y desarrollos. Un informe que celebra el quinto aniversario de la Agenda 21 de la cultura. El estudio presenta 20 artículos que trataban sobre la situación de la Agenda 21 de la cultura, a los cinco años de su aprobación y sus perspectivas.

Septiembre. Publicación del Informe Cultura y desarrollo sostenible: ejemplos de innovación institucional y propuesta de un nuevo modelo de política cultural, para la División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural de la UNESCO.

Junio. Publicación del Informe Cultura, gobiernos locales y Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el foco puesto en la relación entre cultura, estrategias de desarrollo y gobiernos locales y el rol central que la cultura debe de ocupar en las estrategias de desarrollo local que tienen como objetivo el cumplimiento de los objetivos y metas del Milenio.

Logo 2008

Noviembre. 3ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU en Estambul. Memorando de colaboración entre CGLU y AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Octubre. Publicación del informe La Agenda 21 de la cultura en Francia, realizado por Christelle Blouët (Réseau 21).

Julio. Seminario “Cultura y estrategias para el desarrollo local”, en Dakar, en colaboración con el Ayuntamiento de Dakar, la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA), el Ministerio de Cultura de Senegal y la AECID.

Marzo. Seminario “Políticas urbanas y desarrollo cultural: la planificación como estrategia”, en Quito, en colaboración con el Consejo Metropolitano de Quito, la Red Interlocal de Ciudades Iberoamericanas para la Cultura y la AECID.

Logo 2007

Noviembre. Congreso Mundial de CGLU en Jeju. El Grupo de Trabajo en Cultura pasa a denominarse “Comisión de cultura”, con el mandato de impulsar y difundir la Agenda 21 de la cultura. Lille-Métropole se incorpora al grupo de gobernanza de la Comisión como vicepresidenta.

Septiembre. 2ª reunión del Grupo de Trabajo en Cultura de CGLU en Lille.

Logo 2006

Octubre. 1ª reunión del Grupo de Trabajo en Cultura en Barcelona. Aprobación de los documentos “Consejos sobre la implementación local de la Agenda 21 de la cultura” e “Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura”.

Septiembre. Presentación del informe Políticas Locales para la Diversidad Cultural, encargado por la División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural de la UNESCO.

Logo 2005

Junio. Buró Ejecutivo de CGLU en Beijing. Se constituye oficialmente el Grupo de Trabajo en Cultura, con el mandato de impulsar y difundir la Agenda 21 de la cultura. El Grupo está presidido por Barcelona y vicepresidido por Buenos Aires y Estocolmo.

2010-2014

Imagen
imatge "2010-2014 es"
Logo 2014

Noviembre. Entrega de la primera edición del “Premio internacional CGLU – Ciudad de MÉXICO – Cultura 21": con Belo Horizonte (ciudad ganadora), Hannover y Uagadugú (menciones especiales) y Manuel Castells y Farida Shaheed (personalidades ganadoras).

Septiembre. Segunda edición del seminario “Ciudades, cultura y futuro”, en Buenos Aires. Además, 11ª reunión de la Comisión de Cultura de CGLU y redacción del último borrador de Cultura 21 Acciones, el documento que actualizará la Agenda 21 de la cultura.

Agosto. Publicación de los artículos de expertos, en el marco del proceso de actualización de la Agenda 21 de la cultura, con: Paul James, Lucina Jiménez, Alfons Martinell, Eduard Miralles, Patrice Meyer-Bisch, Robert Palmer, Johanne Turbide y Minja Yang.

Julio. Publicación del cuestionario sobre los contenidos de la nueva Agenda 21 de la cultura, con 255 respuestas recibidas.

Junio. Publicación de los mensajes clave de los líderes de la Comisión en el marco del proceso de actualización de la Agenda 21 de la cultura: Angers, Barcelona, Bilbao, Lille-Métropole y Montréal.

Mayo. Publicación del primer borrador de Cultura 21 Acciones.

Publicación del segundo documento de incidencia “Declaración sobre la inclusión de la cultura en los Objetivos del Desarrollo Sostenible” en el marco de la campaña “El futuro que queremos incluye a la cultura”, también conocida como #culture2015goal

Abril. Seminario "Hacia una nueva Agenda 21 de la cultura: Hablan las ciudades africanas" en Dakar, en el marco del proceso de actualización de la Agenda 21 de la cultura.

Febrero. Lanzamiento del programa experimental de Ciudades Piloto, con Belo Horizonte, Bogotá, Concepción, Gabrovo, Provincia de Jeju, Ciudad de México, Talca y Vaudreuil-Dorion, en el marco del proceso de actualización de la Agenda 21 de la cultura

Logo 2013

Diciembre. Convocatoria de la primera edición del “Premio internacional CGLU – Ciudad de MÉXICO – Cultura 21", cuya misión es galardonar y reconocer a ciudades y personalidades líderes que se hayan destacado en su aporte a la cultura como pilar del desarrollo sostenible.

Noviembre. Seminario con la red COST “Investigando la sostenibilidad cultural”, en Bruselas, en el marco del proceso de actualización de la Agenda 21 de la cultura.

Octubre. Congreso Mundial de CGLU de Rabat.

Septiembre. Publicación del documento de incidencia “La cultura como Objetivo en la Agenda de Desarrollo post-2015” en el marco de la campaña “El futuro que queremos incluye a la cultura”, también conocida como #culture2015goal

Primera edición del seminario “Ciudades, cultura y futuro” en Buenos Aires.

Junio. 10ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU en Lille. Aprobación del proceso de elaboración de un documento que actualice la Agenda 21 de la cultura.

Mayo. El Congreso Internacional de la UNESCO en Hangzhou sobre “La cultura: clave para el desarrollo sostenible” adopta la Declaración “Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible”.

Logo 2012

Diciembre. 9ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU en Dakar, en el marco del Consejo Mundial de CGLU.

Diciembre. Publicación del informe Río+20 y cultura. Abogando por la cultura como pilar de la sostenibilidad.

Septiembre. 8ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU en Barcelona. Aprobación de un nuevo equipo de gobernanza, formado por Lille Métropole (presidenta), Buenos Aires, Ciudad de México y Montréal (copresidentas) y Angers, Barcelona y Milán (vicepresidentas).

Junio. Seminario “Cultura y sostenibilidad en Río+20”, en el marco de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de la ONU (Rio+20).

Logo 2011

Diciembre. 7ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU en Florencia, en el marco del Consejo Mundial de CGLU. Acuerdo sobre el proceso hacia una nueva gobernanza de la Comisión.

Junio. 6ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU en Rabat, en el marco del Buró Ejecutivo de CGLU.

Convocatoria exitosa de proyectos de la Agenda 21 de la cultura en cooperación con AECID.

Logo 2010

Noviembre. Congreso Mundial de CGLU en la Ciudad de México. Aprobación del documento “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible”. Asimismo, celebración de la 5ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU.

Ciudades piloto

A partir de Cultura 21 Acciones, y basándose sobre las exitosas experiencias del programa de Ciudades Piloto en 2014, 2015 y 2016, la Comisión de cultura de CGLU ha lanzado el programa “La cultura en las ciudades sostenibles. Aprendiendo con Cultura 21 Acciones”. Este programa permite a las ciudades participantes convertirse en “Ciudades Piloto” de la Agenda 21 de la cultura y participar en un proceso de aprendizaje, de construcción de capacidades y de fortalecimiento de su conectividad a partir de los principios y acciones incluidas en Cultura 21 Acciones.

Dos programas han sido desarrollados en paralelo: el programa de Ciudades Piloto Global, y el programa de Ciudades Piloto en Europa:

Ciudades Líderes

Las ciudades que tienen más experiencia con la Agenda 21 de la cultura se convierten en líderes en la puesta en marcha de “Cultura 21 Acciones” y son muy activas en la promoción de las actividades de la Comisión.

Cada año, las ciudades líderes reciben apoyo activo del Secretariado de la Comisión en los ámbitos de cooperación y aprendizaje (asistencia técnica, capacitación, buenas prácticas) y de comunicación (sitio web, redes sociales); asimismo, las ciudades líderes son las portavoces de la Comisión de cultura de CGLU en las reuniones y eventos internacionales.

Los Términos de Referencia (TdR) del programa de Ciudades Líderes se pueden consultar aquí :

2015-2019

Imagen
imatge "2015-2019"
2019 logo

Diciembre. La base de datos interactiva “OBS” alcanza las 209 buenas prácticas.

Participación en el programa MC2CM sobre gobiernos locales y migraciones.

Noviembre. Aprobación del Manifiesto “El futuro de la cultura”.

Realización del Congreso Mundial de CGLU en Durban.

Octubre. Apoyo al lanzamiento de la Red de Patrimonio Climático (Climate Heritage Network).

Realización del Foro Global de Cultura y Juventud en Jeju.

Participación en la conferencia “Beyond the Obvious” organizada por Culture Action Europe en Konstanz y Kreuzlingen.

Acuerdos de cooperación con les Arts et la Ville, y Cultural Development Network

Septiembre. Publicación del informe de #culture2030goal sobre los contenidos culturales del HLPF

Junio. Celebración del seminario en el marco de los European Development Days

Mayo. Participación en el SDG Festival of Action en Bonn.

Abril. Realización de la tercera Cumbre de Cultura de CGLU, en Buenos Aires.

Realización de la 16a reunión de la Comisión de cultura de CGLU.

Enero. Apertura de la segunda convocatoria de "Culture at Work África" dedicada a iniciativas culturales de 15 países africanos.

Logo 2018

Diciembre. Publicación de Culture 21 Revista.

Informe "Patrimonio cultural y desarrollo sostenible. Temas clave y ejemplos de ciudades europeas", elaborado por Jordi Baltà Portolés.

Noviembre. Realización del Global Youth Culture Forum en la isla de Jeju.

Octubre. Participación en la conferencia “Beyond the Obvious” organizada por Culture Action Europe en Timisoara. Reunión de las ciudades piloto europeas.

Entrega de la tercera edición del “Premio internacional CGLU – Ciudad de MÉXICO – Cultura 21": con Lyon y Seongbuk (ciudades ganadoras), Dublín, Hamilton, Montevideo, Nablús, Novosibirsky Saha-gu (menciones especiales) y Patrice Meyer-Bisch y Basma El Husseiny (personalidades ganadoras). También, seminario internacional “Los derechos culturales y la paz en la ciudad” y 15ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU.

Presentación del informe internacional sobre "Crear sinergias entre cultura y turismo para ciudadanos permanentes y temporales", en el marco de la bienal “Barcelona Oberta”.

Julio. Realización del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, responsable del seguimiento de los ODS. Presentación del Informe “Hacía la localización de los ODS” (traducción al español disponible próximamente), con un capítulo dedicado a temas y factores culturales. Simposio y declaración “Heritage for Sustainability” (en inglés).

Creación de la base de datos interactiva “OBS” de buenas prácticas indexadas según tres criterios: los 17 ODS, los 9 compromisos de Cultura 21 Acciones y las 75 palabras clave.

Celebración del seminario en el marco de los European Development Days y publicación del manifiesto “Reforzando las sinergias entre los temas de género y de cultura en el desarrollo y la cooperación internacional

Mayo. Publicación del documento “La cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una Guía para la Acción Local”.

Abril. Apertura de la primera convocatoria de "Culture at Work África" dedicada a iniciativas culturales de 15 países africanos.

Marzo. Publicación de la Declaración de Ginebra “Derechos Humanos y Patrimonio Cultural: el compromiso de las ciudades solidarias".

Febrero. Foro Urbano Mundial (WUF9) en Kuala Lumpur.

Logo 2017

Diciembre. Sesiones inaugurales de los Consejos Políticos durante el Consejo Mundial de CGLU en Hangzhou.

Noviembre. Participación en la conferencia “Beyond the Obvious” organizada por Culture Action Europe en Roma.

Septiembre. Participación en los trabajos de "Unesco Urban Network" sobre indicadores culturales.

Seminario “Creative Mobilities”, celebrado en Grenoble.

Julio. Participación en la conferencia general de la UCCI en Lisboa.

Junio. Celebración del Seminario en el marco de los European Development Days.

Mayo. Realización de la segunda Cumbre de Cultura de CGLU, en Jeju.

Realización de la 14ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU.

Abril. Realización del primer Cultura 21 Lab en la ciudad de Makati.

Enero. Participación en la conferencia “Beyond the Obvious” organizada por Culture Action Europe en Budapest. Reunión de las ciudades piloto europeas.

Participación en los trabajos de "Unesco Urban Network" sobre post-Habitat 3 y la Nueva Agenda Urbana.

Logo 2016

Diciembre. Publicación del Briefing “Cultura, cambio climático y desarrollo sostenible”.

Noviembre. Entrega de la segunda edición del “Premio internacional CGLU – Ciudad de MÉXICO – Cultura 21": con Tombuctú y Vaudreuil-Dorion (ciudades ganadoras), Busan, Dakar, Kaunas, Lac Mégantic y Montevideo (menciones especiales) y Jon Hawkes y Silvia Rivera Cusicanqui (personalidades ganadoras).

Octubre. Naciones Unidas aprueba la Nueva Agenda Urbana.

Naciones Unidas organiza la Segunda Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, organizada por el Global Taskforce de Gobiernos Locales y Regionales, en el marco de Habitat III, que incluye el compromiso de “Integrar la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible”.

Congreso Mundial de CGLU en Bogotá y aprobación del El Compromiso de Bogotá y la Agenda de Acción, que incluye el compromiso número 8 de “Promover el patrimonio, la creatividad y la diversidad locales mediante políticas culturales centradas en las personas”.

Septiembre. Nueva convocatoria de los programas de Ciudades Piloto “La Cultura en las ciudades sostenibles: Aprendiendo con Cultura 21 Acciones”. Se unen al programa las ciudades de Baie-Mahault, Elefsina, Esch-sur-Alzette, La Paz, Leeds, Nova Gorica, el cabildo de Tenerife y Santa Fe.

Julio. Publicación del Documento de posición sobre “Desarrollo urbano sostenible y Cultura. Comentarios al ‘zero draft’ de la Nueva Agenda Urbana”, en el marco de los trabajos preparatorios de Habitat III.

June. Publicación del informe “Culture, Cities and Identity in Europecontractado por el CESE (Comité Económico y Social Europea de la Unión Europea.

Mayo. Inicio del programa de ciudades líderes.

Enero. Publicación del artículo “Why must culture be at the heart of sustainable urban development”, en el marco de los trabajos preparatorios de Habitat III.

Logo 2015

Diciembre. Celebración del Consejo Mundial de CGLU en París y 13ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU, con la aprobación de un equipo de gobernanza formado por Ciudad de México y Buenos Aires (copresidentas) y Angers, Barcelona, Milán, Belo Horizonte, Bilbao, Bogotá, Jeju, París y Porto Alegre (vicepresidentas).

Participación en el seminario ArtCop21, en el marco de la COP 21.

Noviembre. Participación en la conferencia “Beyond the Obvious” organizada por Culture Action Europe en Göteborg. Reunión de las ciudades piloto europeas.

Publicación del Briefing sobre Ciudades, refugiados y cultura.

Septiembre. Publicación del cuarto y último documento de incidencia “La cultura en el Documento Final de los ODS: hay avances, pero todavía queda mucho por hacer” en el marco de la campaña “El futuro que queremos incluye a la cultura”, también conocida como #culture2015goal.

Naciones Unidas aprueba la Agenda 2030 “Transformar el Mundo” que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Agosto. Publicación de los resultados del primer panel global, basado en Cultura 21 Acciones, sobre la integración de la cultura en el desarrollo sostenible de las ciudades.

Junio. Lanzamiento de los programas “La Cultura en las ciudades sostenibles: Aprendiendo con Cultura 21 Acciones”, también conocidos como Ciudades Piloto 2015 Global y Ciudades Piloto 2015 Europa, éste último en colaboración con Culture Action Europe. Participan Chignahuapán, Concepción, Cuenca, Escazú, Gabrovo, Galway, Izmir, Konya, Lisboa, Mérida, Namur, Sinaloa, Swansea, Terrassa y Timisoara.

Marzo. Publicación del artículo “Haciendo que la cultura sea operativa en el desarrollo sostenible de las ciudades”, en el marco de los trabajos preparatorios de Habitat III.

Realización de la primera Cumbre de Cultura de CGLU, en Bilbao. Adopción de: Cultura 21 Acciones y 12ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU.

Publicación del tercer documento de incidencia “Propuesta de posibles indicadores sobre cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible” en el marco de la campaña “El futuro que queremos incluye a la cultura”, también conocida como #culture2015goal

2020-2024

Imagen
imatge "Hitos de Cultura"
2024 logo

Diciembre. Organización de un webinar sobre "Las Capitales de la Cultura y el Objetivo de Cultura. Trabajar para reforzar las conexiones entre las iniciativas regionales y los desafios globales” en línea.

Noviembre. Participación en la consulta regional de la UNESCO sobre Mondiacult 2025.

Participación en el Seminario Internacional “Cultura Iberoamericana”, y organización de un taller de Cultura 21 Plus en Bogotá.

Organización de una visita de aprendizaje entre iguales sobre la mediación cultural en Barcelona.

Octubre. Participación en la 13a Conferencia de Culture Next en Cluj-Napoca.

Visita de aprendizaje entre iguales de Baie-Mahault à Strasbourg.

Participación en el Consejo Mundial de CGLU en La Haya.

Septiembre. Organización del taller de Cultura 21 Plus en Bandung.

Organización del taller de Cultura 21 Plus en Segú.

Organización del Seminario "Un objetivo cultural en los ODS: contexto, actores y problemas" en Bilbao.

Organización del evento paralelo de #Culture2030Goal “De la Cumbre a la Substancia” en el contexto de la Cumbre para el Futuro de la ONU.

Agosto. Organización del Séminaire (y taller de Cultura 21 Plus) “Mejores prácticas de Cultura 21 en Tailandia”.

Julio. Ceremonia del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 y Seminario Internacional ‘Innovación cultural y prospectiva en ciudades y regiones’ en la Ciudad de México.

Organización del evento paralelo de #Culture2030Goal “Centrar la cultura en el refuerzo del cumplimiento de los ODS y la consecución de los objetivos del Pacto de Futuro“ en el marco del HLPF.

Junio. Serie de webinars - Cultura 21 Plus : Un proceso de cocreación sobre la implementación de los derechos culturales.

Taller de Ciudades Líderes en Jinju.

Declaración de #Culture2030Goal sobre “los avances en la movilización de la cultura en el Pacto para el Futuro”.

Mayo. Celebración de los "20 años de la Agenda 21 de la cultura" con un webinar, en línea.

Participación en el Foro para las ONG sobre el Pacto para el Futuro, en Nairobi.

Organización de un talller de Cultura 21 Plus en Esch-sur-Alzette.

Abril. Participación en el Foro Internacional de las ONGs oficialmente asociadas con la UNESCO en el marco de “Las culturas sostenibles: las ONG, hacia un objetivo cultural en la Agenda post 2030”, en Abidyán.

Participación en el Bureau Ejecutivo de CGLU, celebrado en San José de Costa Rica.

Marzo. Participación en el Premio del Alcalde Adamowicz, en Mons.

Organización de un taller de Cultura 21 Plus en Elefsina.

Participación en la reunión de un Grupo de expertos sobre el turismo sostenible organizado en Bilbao.

Febrero. Participación en el Seminario y campus anual de CGLU, organizado en Barcelona.

Declaración de #Culture2030Goal "No hay futuro sin cultura".

Enero. Participación en el Ejercicio de Visión de Futuro sobre los pilares de la paz, en línea. 

Organización del webinar #Culture2030Goal “Mirando al futuro: La cultura en el desarrollo sostenible en 2024 y más allá”, en línea.

logo 2023

Diciembre. Organización de la 20ª reunión anual de la Comisión de cultura de CGLU.

COP 28: publicación del llamamiento para incluir el patrimonio cultural, las artes y los sectores creativos en el centro de la acción climática, y creación del Grupo de amigos de la acción climática basada en la cultura.

Noviembre. Organización de la 5ª Cumbre de Cultura de CGLU en Dublín y publicación de la Declaración de Dublín Cultura. Futuro. Objetivo.

Organización de la reunión de aprendizaje entre iguales de Abitibi-Témiscamingue en Portugal con Creatour.

Octubre. Participación en el Buró ejecutivo de CGLU en Konya.

Septiembre. Participación en el Seminario iberoamericano de UCCI sobre las industrias culturales y creativas en Ciudad de México.

Participación en la Cumbre de los ODS de las Naciones Unidas en Nueva York con el Decálogo de CGLU hacia ciudades, gobiernos y un sistema multilateral que cuidan de las personas, de la democracia y del planeta (en inglés).

Contribución en la Cumbre del Urban 20 organizada en Ahmedabad y publicación del Libro blanco sobre la promoción de la cultura y la economía locales (en inglés) elaborado en el marco de la iniciativa de diplomacia urbana del Urban 20 presidida por la India en 2023.

Agosto. Apoyo a la iniciativa de Residencias Internacionales para Jóvenes Creativos (GYCR)

Julio. Lanzamiento de los talleres del “Cultura 21 PLUS” organizados respectivamente en Jinju (julio), Ciudad de México (septiembre) y Lisboa (noviembre).

Publicación del Informe 11. Localizar los ODS con una perspectiva cultural. Resultados iniciales del programa de las Siete Claves.

Publicación del Paper 4, “Un impulso cultural en la consecución de los ODS. Cómo los gobiernos locales y regionales están promoviendo el patrimonio cultural en ciudades y territorios sostenibles”, en el contexto del HLPF 2023 (en inglés).

Junio. Participación en la Conferencia Beyond the Obvious de CAE, en la reunión anual de Culture Next, y organización de un taller sobre cultura y ODS en Elefsina.

Participación en el Buró ejecutivo de CGLU y en el Congreso Mundial de Metrópolis en Bruselas.

Mayo. Participación en el Foro de Alcaldes para la cultura, organizado en el marco de las Capitales Africanas de la Cultura, en Rabat.

Participación en los Ejercicios de CGLU de visión de futuro: redefinir los comunes, recuperar la confianza, redefinir las finanzas y renovar la arquitectura de la gobernanza.

Organización de la Conferencia final de Escazú como Ciudad Piloto.

Abril. Organización de la sesión de aprendizaje entre iguales #LearningWithUCLG “La cultura: la pieza perdida”.

Marzo. Participación en la Conferencia de Artemrede y organización de un seminario en Lisboa, Ciudad Líder de la Comisión de cultura.

Organización de un Culture 21 LAB en Santo André.

Febrero. Participación en el Retiro y Campus anual de CGLU.

Logo 2022

Diciembre. Coorganización del webinar "El ocio cultural y la práctica artística amateur: una muestra de los modelos de intervención" con la Ciudad de Montreal.

Organización de varios talleres de las Siete Claves en Lilongwe, Saint-Louis y Yoff (Dakar).

Organización del Seminario Final de Izmir como Ciudad Líder.

Organización del webinar “Abasto Barrio Cultural: impulso económico y regeneración urbana” con Buenos Aires.

Celebración de la reunión anual de la Comisión de cultura de CGLU.

Publicación del MOOC sobre el papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima.

Noviembre. Organización de un taller de las Siete Claves en Burgos.

Participación en varias actividades organizadas en el marco de actividades relacionadas con la cultura en la COP27, en estrecha colaboración con la Red de Patrimonio Climático. Publicación del Manifiesto del CHN hacia la COP27.

Coorganización de la Conferencia Culturopolis – Jornadas Internacionales para los Derechos Culturales en Barcelona.

Octubre. Organización del 7º Congreso Mundial de CGLU y Cumbre de los Líderes Locales y Regionales en Daejeon, y adopción del Pacto para el Futuro de la Humanidad: para las personas, para el planeta, para el gobierno.

Septiembre. Coorganización del Seminario y una visita de aprendizaje entre iguales sobre las políticas culturales y la lucha antirracista en Malmö.

Organización de la Ceremonia de entrega de la 5a edición del Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21 en la Ciudad de México.

Publicación de la propuesta para un Objetivo de Cultura por la campaña #Culture2030Goal en el marco de Mondiacult 2022.

Participación en la Conferencia Mondiacult+40 de la UNESCO en la Ciudad de México, a través de la coorganización de dos eventos paralelos.

Agosto. Organización de las Residencias Creativas Mundiales para los Jóvenes en Jeju.

Julio. Organización de un evento paralelo con la campaña #Culture2030Goal en el marco del HLPF – Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en Nueva York.

Junio. Participación en el Bureau Ejecutivo de CGLU en Sevilla.

Participación virtual en los Días Europeos para el Desarrollo (EU DevDays) en Bruselas.

Participación virtual en el Foro Urbano Mundial (WUF) 11 en Katowice.

Mayo. Participación en la Cumbre de Africities en Kisumu.

Participación virtual en el Coloquio sobre los 15 años de la Declaración de Friburgo.

Marzo. Participación virtual en la conversación mundial organizada por el British Council sobre el “Missing Pillar: sentido común y comunidad”.

Participación virtual en el Festival de Acciones Mundiales para los ODS.

Febrero. Participación en el Retiro & Campus anual de CGLU.

Enero. Organización de dos webinars con CGLU África sobre la cultura y los ODS.

Logo 2021

Diciembre. La campaña #culture2030goal publica el informe "La informe en la localización de los ODS; un análisis de los Informes Locales Voluntarios (VLRs)".

Celebración de la 18a reunión de la Comisión de cultura de CGLU.

La base de datos interactiva "OBS" alcanza las 283 buenas prácticas.

Organización del taller de las Siete Claves en Xi'an.

Noviembre. Publicación del informe "El papel de la cultura en el desarrollo resiliente al clima", coordinado por Andrew Potts.

Participación en diferentes actividades en el marco de Culture at COP26, en estrecha colaboracion con la Red de Patrimonio Climático

En Consejo Mundial de CGLU, celebrado en Barcelona y en línea, acoge la entrega de la 4a edición del Premio Internacional CGLU - Ciudad de México - Cultura 21 a Medellín, Ségou, Eusebio Leal y Vandana Shiva. 

Publicación del artículo "El derecho a participar en la vida cultural urbana: de la desigualdades a la equidad" (en inglés), elaborado por Nicolás Barbieri, en el marco de GOLD VI.

Octubre. Publicación del informe "Acciones culturales para impulsar la igualdad de género en las ciudades y los territorios", coordinado por Farida Shaheed.

La Red de Patrimonio Climático publica el manifiesto "Acelerar la acción climática a través del poder de las artes, la cultura y el patrimonio. Un Manifiesto sobre mantener vivo 1,5º" en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima de 2021 (COP26).

Septiembre. 4ª Cumbre de cultura de CGLU en Izmir. Publicación de la Declaración de Izmir.

Participación en las actividades de CGLU en relación con el proceso de U20.

Agosto. Organización de la "Residencia Mundial de Jóvenes Creativos" en Jeju.

Julio. Participación en el evento paralelo "Construir alianzas a través de la cultura, el patrimonio y las artes para una recuperación resiliente e inclusiva" en el HLPF 2021.

Junio. Organización del taller de las Siete Claves en Lisboa.

Actos finales del partenariado Culture at Work Africa en Abiyán, París y Bruselas.

Eventos de apoyo a las Orquestras de la Transformación, en el marco de la Carta de Rome 2020.

Prelanzamiento de la Cumbre de cultura de CGLU en Izmir y en línea.

Participación en el llamamiento a la acción para celebrar el 10º aniversario de la Recomendación de 2011 de la UNESCO sobre el paisaje urbano histórico.

Mayo. Lanzamiento del vídeo "La cultura es el antídoto para los efectos secundarios de la crisis actual, y de todas las crisis", en el marco del Bureau Ejecutivo de CGLU.

Webinar para celebrar el primer aniversario de la Carta de Roma

Organización del taller de las Siete Claves en el Puerto de la Cruz.

Publicación del documento de visión y estrategia de la campaña #culture2030goal.

Abril. Organización del evento en línea "Potenciar la cultura en el desarrollo sostenible: ahora es el momento", con ONU-Hábitat y Metropolis, y en cooperación con la campaña #culture2030goal, el Ayuntamiento de Roma y Palaexpo, en el contexto de la serie "Cities Are Listening".

El Ayuntamiento de Barcelona organiza la mesa redonda "La cultura es un derecho. Políticas urbanas y contexto internacional de los derechos culturales".

Marzo. Participación en "The Missing Pillar Talks" sobre la contribución de la cultura en el desarrollo sostenible, organizado por el British Council.

Febrero. Lanzamiento de la publicación final de Culture at Work Africa.

Enero. Publicación del informe de Voices of Culture sobre La Cultura y los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Retos y Oportunidades.

Publicacion de la conversación entre Luca Bergamo y Emilia Saiz, facilitada por Giorgio Barberio Corsetti, en el marco de la Carta de Roma.

Logo 2020

Diciembre. La base de datos interactiva “OBS” alcanza 230 buenas prácticas.

Organización del primer taller Siete Claves en Bulawayo.

Noviembre. La Carta de Roma 2020 es aprobada por Consejo Mundial de CGLU celebrado en Guangzhou y online.

El Consejo Mundial de CGLU anuncia el Pacto para el Futuro con los ejes Personas, Planeta y Gobierno; para darle forma en 2021-2022 y donde se espera que el componente cultural tenga un lugar importante.

Celebración de la 17ª reunión de la Comisión de cultura de CGLU.

Lanzamiento de la plataforma UCLG knowledge hub que incluye los resultados del LLE sobre la movilización cultural en la pandemia de COVID-19.

Octubre. Conferencia internacional híbrida sobre la Carta de Roma 2020.

Participación en las actividades CultureXClimate organizadas por la Red de Patrimonio y Clima.

Julio. La Declaración de #culture2030goal es apoyada por el Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La campaña #culture2030goal organiza el evento paralelo “Cultura – ¿Un acelerador infrautilizado? Realizar el Potencial de la Cultura para el Desarrollo Sostenible a corto y largo plazo” en el contexto del Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2020 (HLPF2020).

Junio. Publicación del informe “Cultura, ciudades y la pandemia de COVID-19 - Primera Parte: Documentación de las medidas iniciales y retos inmediatos”.

Lanzamiento de Ciudad(es)Cultura, la plataforma digital colaborativa de ciudades iberoamericanas, iniciada por Ciudad de México, Buenos Aires, Barcelona, Bogotá, Lisboa y Lima.

Mayo. Presentación de la Carta de Roma 2020 al Bureau Ejecutivo de CGLU, celebrado en Roma y online y conectado a los  Local4Action Hubs.

Anuncio de los ganadores del “Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21”, reconociendo a Medellín y Segú (ciudades ganadoras), así como a Chiang Mai, Concepción, Manchester, Ramallah, San José de Costa Rica, Ulán Bator y Yopougon (menciones especiales). Las personalidades premiadas son Eusebio Leal y Vandana Shiva.

Abril. La campaña #culture2030goal publica la declaración Asegurar que la cultura forma parte integral de la respuesta a la pandemia de Covid-19”.

La Presidencia de CGLU publica el Decálogo para la era post COVID-19, el cual incluye un capítulo completo dedicado a la cultura.

Organización de la Experiencia de Aprendizaje en Vivo online sobre la movilización cultural en la pandemia de COVID-19, en el contexto de la serie “Beyond the Outbreak”.

Participación en el Festival Mundial de Acción para los ODS, celebrado online.

Marzo. Estreno de la página en nuestra web dedicada a La movilización cultural de las ciudades y los gobiernos locales en la crisis del COVID-19.

Febrero. Foro Mundial Urbano (WUF10) celebrado en Abu Dhabi y dedicado a la cultura y la innovación; concluye con la publicación de Abu Dhabi Declared Actions.

Culture at Work Africa – Taller de networking en Zimbabue.

COMPARTIR