Informes
En el marco de sus trabajos de análisis e investigación sobre la Agenda 21 de la cultura y el papel de la cultura en las ciudades sostenibles, la Comisión de cultura de CGLU ha publicado, desde 2006, los siguientes informes:
Agenda 21 de la cultura
Introduction
La Agenda 21 de la Cultura fue aprobada el 8 de Mayo de 2004 por las ciudades y gobiernos locales del mundo comprometidos con los derechos humanos, la diversidad cultural, la sostenibilidad, la democracia participativa y la generación de condiciones para la paz. Este documento apuesta por establecer las bases de un compromiso por parte de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. Un creciente número de ciudades y gobiernos locales del mundo entero ha aprobado la Agenda 21 de la cultura en sus instancias de gobierno.
Cultura, cuarto pilar del desarrollo sostenible
Introduction
“El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.”
Esta definición, gestada en la década de los 80s, se fundamentó en tres dimensiones o pilares: crecimiento económico, inclusión social y equilibrio medioambiental.
Desde los inicios de siglo, distintos sectores de la sociedad, tanto de las instituciones internacionales como del mundo académico, han empezado a cuestionar la validez de dicha enunciación, aseverando que el crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambiental ya no reflejan todas las dimensiones de las sociedades globales y proponen añadir la dimensión cultural a las políticas orientadas al desarrollo sostenible.
El Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos aprobó el Documento de Orientación Política “La cultura es el cuarto pilar del desarrollo sostenible” el día 17 de noviembre de 2010, en el marco de la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales - 3er Congreso Mundial de CGLU, celebrado en la Ciudad de México.
El documento hace un llamado a las ciudades, y los gobiernos locales y regionales de todo el mundo para (a) desarrollar una política cultural de gran calado, y (b) incluir la dimensión cultural en todas las políticas públicas.
El documento no considera la cultura como "el cuarto" pilar o dimensión en una jerarquía. El documento es más bien un documento de incidencia que promueve que la cultura se convierta en un pilar o dimensión específica del desarrollo sostenible, totalmente interconectado con los otros tres, y tan importante como cada uno de ellos.
La Cultura como meta en el post 2015
Guía Cultura en los ODS
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es la agenda global sobre el desarrollo sostenible. Incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas específicas. De hecho, es una agenda de alcance mundial, pues los objetivos y los temas que tratan deben ser realizados en todas las regiones, países y ciudades del mundo entero.
La Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible significan un avance tímido en la consideración de los aspectos culturales en el desarrollo sostenible.
En el marco de nuestro trabajo de incidencia, y con el objetivo su plena localización e implementación al nivel local, la Comisión de cultura de CGLU ha publicado (mayo de 2018) el documento: La Cultura en los Objetivos del Desarrollo Sostenible: una Guía para la Acción Local.
El documento proporciona una guía práctica a los gobiernos locales y regionales, a las organizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones privadas, a los profesionales de la cultura y el desarrollo y a otros actores urbanos interesados en consolidar sus alianzas, políticas, proyectos y prácticas en torno al lugar que ocupa la cultura en la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
La estructura de este documento se basa en los 17 ODS. Presenta información para cada uno de los Objetivos, que ayudará a entender por qué la cultura es importante y cómo puede realizarse una conexión eficaz con ella en el ámbito local, incluso en áreas en las que las conexiones pueden ser nada más que implícitas, y que ofrecerá ejemplos de ciudades y gobiernos locales que han implementado proyectos, programas o políticas directamente relacionadas con la temática del ODD.
“La Cultura en los Objetivos del Desarrollo Sostenible: una Guía para la Acción Local” se basa en el trabajo realizado por la Comisión de Cultura de CGLU, con la guía práctica Cultura 21 Acciones así como en la campaña de incidencia #culture2015goal implementada en colaboración con diversas redes y organizaciones culturales internacionales asociadas.
Invitamos todas las ciudades, gobiernos locales y regionales, actores locales, agentes culturales, universitarios y expertos a tomar nota y compartir esta publicación imprescindible.
Cultura 21 [Re]vista
La Comisión de cultura de CGLU publica cada dos años una revista que busca ofrecer un panorama de sus actividades y trabajos, bajo el título Cultura 21 [Re]vista. Tres ediciones ya han sido publicadas.
¡Esperamos que os guste y les deseamos una buena lectura!
Colaboraciones
Cada año, ya que es una plataforma única para las ciudades y los gobiernos locales que deseean profundizar la relación entre la cultura y el desarrollo sostenible. La comisión de cultura de CGLU está invitada a participar en una serie de eventos como colaboradora o socia.
Esta página presenta todos esos eventos, seminarios y conferencias.
La Carta de Roma 2020
La Comisión de Cultura de CGLU y el Ayuntamiento de Roma han trabajado juntos para elaborar "La Carta de Roma 2020. El Derecho a Participar Libre y Plenamente a la Vida Cultural es vital para nuestras Ciudades y Comunidades", como una contribución a la conversación mundial sobre cultura y desarrollo.
La Carta se presentó primero el 29 de mayo de 2020 en el marco de Bureau Ejecutivo de CGLU, y se presentará para aprobación en el Consejo Mundial de CGLU el 13 de noviembre de 2020.
La Carta es el resultado de un amplio proceso de consultación, incluyendo la celebración de varias reuniones de expertos y seminarios en línea con ciudades, redes y organizaciones entre los meses de abril y octubre 2020, dando lugar a la organización de la Conferencia Hibrida de Roma los pasados 1-3 de octubre de 2020, donde la Carta se presento oficialmente. Pueden consultar las imagenes de la conferencia en la galeria de fotos y buscar la etiqueta #2020RomeCharter para leer sobre el evento en las redes sociales.
La Carta está disponible en español, inglés, francés, italiano, árabe, croata, hebreo, ruso y turco.
Una entrevista entre Luca Bergamo y Emilia Saiz, facilitada por el Teatro di Roma, explica la Carta.
Más informaciones: www.2020romecharter.org
The 2020 Rome Charter in English.
La Charte de Rome 2020 en français.
La Carta de Roma 2020 en español.
La Carta di Roma 2020 in Italiano.
Povelja Rima 2020 na hrvatskom.
хартия рима 2020 на русском.
2020 Roma Şartı Türkçesi.
.ميثاق روما 2020 باللغة العربية
אמנת רומא 2020 בעברית.
La Cultura como meta en el post 2015
La campaña
En los años previos a la adopción de las ODS, varias redes mundiales trabajaron conjuntamente en una campaña con el lema “El futuro que queremos incluye a la cultura" para la inclusión de un objetivo específico dedicado a la cultura en los ODS, o para la integración de aspectos culturales en los ODS. Esta campaña también fue conocida también como la campaña #culture2015goal.
Las redes impulsoras de la campaña fueron: la FICAAC - Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias de Cultura, la FICDC – Federación Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural, la Agenda 21 de la cultura (CGLU), Cultura Acción Europa, la red Arterial, el Consejo Internacional de Música - CMI, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios - ICOMOS, la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecas - IFLA, y la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social.
Entre 2013 y 2015, la campaña elaboró y publicó cuatro documentos: un manifiesto, una declaración sobre la inclusión de la cultura en la Agenda 2030, una propuesta de posibles indicadores para medir los aspectos culturales de los ODS y un comunicado final.
Antecedentes
El Congreso Internacional "La cultura: Clave para el Desarrollo Sostenible" tuvó lugar en Hangzhou (China) entre el 15 y el 17 de mayo de 2013. El Congreso proporcionó por primera vez un foro global para debatir del papel de la cultura en el desarrollo sostenible, en la perspectivas de desarrollo post-2015, contando con la participación de la comunidad internacional y de los principales actores internacionales. Una delegación de alto nivel de CGLU etuvó presente en Hangzhou, y la Comisión de cultura de CGLU preparó este documento para ayudar a sus miembros y socios.